
-"¿Qué te ha dicho el psicólogo?"
-"Que estáis todos locos, menos yo".
Blog colectivo sobre salud mental, psiquiatría, psicoterapia y lo que demonios signifiquen estos términos
La psicología pretende ayudar a las personas a enfrentar los males de la sociedad moderna. Pero ¿cuál es su utilidad? ¿Aporta realmente alguna ayuda? Para Ian Parker la práctica psicológica actual se ha convertido en un instrumento más de control social –en una parte integral de la ideología dominante, que justifica y refuerza sus estereotipos y valores– que ofrece, como única solución a la felicidad del individuo, la adaptación al sistema político y económico en el que vivimos. A través de un recorrido crítico y constructivo por el estado actual de la disciplina, señala la urgencia de un nuevo enfoque para superar esta forma de alienación, y nos ofrece una visión alternativa que la vincula con la práctica política para conseguir un verdadero instrumento de transformación y emancipación. En definitiva, La psicología como ideología propugna una disciplina que trabaje por el cambio, y no contra él.
En este libro se analizan y discuten algunas de las tendencias historiográficas y de los enfoques metodológicos más influyentes en la historia de la psiquiatría de las últimas décadas. Revisitando, de nuevo, a Michel Foucault, releyendo a Gladys Swain y dialogando con Jan Goldstein, German Berrios o Ian Hacking, entre otros, Historia cultural de la psiquiatría propone una manera de (re)pensar la locura que no atienda exclusivamente a su medicalización y se interese también por su esencia histórica, atravesada constantemente por elementos filosóficos, psicológicos, sociológicos y culturales. La historia de la subjetividad aparece como una opción capaz de recoger, actualizar y enriquecer la historia de la psiquiatría tal como esta se ha venido entendiendo y practicando. Pero también, a partir de la historia, se pretende fundamentar y alentar un pensamiento crítico que tenga en cuenta los procesos sociales y culturales en la percepción social de la locura, en la elaboración del discurso psicopatológico y en las prácticas asistenciales. Se aboga, finalmente, por una historia cultural del conocimiento psiquiátrico y psicológico que supere el plano puramente académico para llegar a los clínicos y colaborar en una necesaria, y a veces ausente, reflexión teórica en el ejercicio de los profesionales de la salud mental.