Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2009

¿Me lo quedo o la derivo?

Estoy pasándolo mal con una paciente que se está autolesionando con mucha frecuencia. Mis resultados con él no están progresando mucho. Me la derivaron hace más de medio año. Ha valorado la mayor parte del tiempo positivamente nuestra relación terapéutica pero su malestar y su calidad de vida están empeorando desde que está conmigo. Además de su feedback en consulta acababa de empezar a valorar su estado personal y de nuestra consulta de forma más sistemática por medio de 2 instrumentos breves, el O.R.S. y el S.R.S. (de Miller y Duncan), que de momento confirman mis apreciaciones.

Si es cierto que está en plena crisis emocional, económica, de identidad. Esa sin duda es la parte del león, la extraterapéutica. Pero mi obligación es maximizar el espacio de tratamiento para él y para los demás, aunque solo sea algo más en su vida.

También estamos poniendo en marcha labor de trabajo social y de orientación ocupacional y laboral, pero su cualificación es demasiada para la situación del mercado de trabajo en este momento. Está siendo difícil incluso que encuentre cualquier clase de trabajo.

He intentado establecer con ella, como con los demás, una fuerte alianza terapéutica, validarlo, respetar su forma de pensar y de comportarse, he prestado mucha atención a su teoría del cambio positivo, le he preguntado expresamente por su confianza en mi método de trabajo y de qué forma le etá ayudando o le podría ayudar mi consulta.
Ultimamente siento que quizás debería derivarla a otro compañero/a, explicándole bien mis razones. Por supuesto cuando supere o disminuya la situación de crisis actual. Pero ¿debería hacerlo realmente? (yo no me quiero rendir pero ¿quién sabe con un cambio de terapeuta?).

Quizás también esté necesitando espacio de supervisión de mis casos, veré cómo puedo conseguirlo.

TODAS LAS APRECIACIONES HAN SIDO DISiMULADAS Y HE EVITADO CUALQUIER DATO QUE PUDIERA REVELAR LA CONFIDENCIALIDAD DE ESTA PERSONA, COMO SIEMPRE EN ESTE BLOG.

lunes, 5 de octubre de 2009

Clinicians have good reason to ignore this "Evidence"

Clinicians Have Good Reason to Ignore this “Evidence” Posted in Uncategorized on 10/02/2009 03:14 pm by Dr. Barry Duncan http://heartandsoulofchange.com/blog/
Rebecca just posted this article on the Heroicagency Listserv, and as she said, it begged a response.

Ignoring the Evidence Why do psychologists reject science?By Sharon Begley NEWSWEEK
Published Oct 2, 2009

From the magazine issue dated Oct 12, 2009

It’s a good thing couches are too heavy to throw, because the fight brewing among therapists is getting ugly. For years, psychologists who conduct research have lamented what they see as an antiscience bias among clinicians, who treat patients. But now the gloves have come off. In a two-years-in-the-making analysis to be published in November in Perspectives on Psychological Science, psychologists led by Timothy B. Baker of the University of Wisconsin charge that many clinicians fail to “use the interventions for which there is the strongest evidence of efficacy” and “give more weight to their personal experiences than to science.” As a result, patients have no assurance that their “treatment will be informed by science.” Walter Mischel of Columbia University, who wrote an accompanying editorial, is even more scathing. “The disconnect between what clinicians do and what science has discovered is an unconscionable embarrassment,” he told me, and there is a “widening gulf between clinical practice and science.”
The “widening” reflects the substantial progress that psycho-logical research has made in identifying the most effective treatments. Thanks to clinical trials as rigorous as those for, say, cardiology, we now know that cognitive and cognitive-behavior therapy (teaching patients to think about their thoughts in new, healthier ways and to act on those new ways of thinking) are effective against depression, panic disorder, bulimia nervosa, obsessive-compulsive disorder, and -posttraumatic-stress disorder, with multiple trials showing that these treatments—the tools of psychology—bring more durable benefits with lower relapse rates than drugs, which non-M.D. psychologists cannot prescribe. Studies have also shown that behavioral couples therapy helps alcoholics stay on the wagon, and that family therapy can help schizophrenics function. Neuroscience has identified the brain mechanisms by which these interventions work, giving them added credibility.
You wouldn’t know this if you sought help from a typical psychologist. Millions of patients are instead receiving chaotic meditation therapy, facilitated communication, dolphin-assisted therapy, eye-movement desensitization, and well, “someone once stopped counting at 1,000 forms of psychotherapy in use,” says Baker. Although many treatments are effective, they “are used infrequently,” he and his coauthors point out. “Relatively few psychologists learn or practice” them.
Why in the world not? Earlier this year I wrote a column asking, facetiously, why doctors “hate science,” meaning why do many resist evidence-based medicine. The problem is even worse in psychology. For one thing, says Baker, clinical psychologists are “deeply ambivalent about the role of science” and “lack solid science training”—a result of science-lite curricula, especially in Psy.D. programs. Also, one third of patients get better no matter what therapy (if any) they have, “and psychologists remember these successes, attributing them, wrongly, to the treatment. It’s very threatening to think our profession is a charade.”
When confronted with evidence that treatments they offer are not supported by science, clinicians argue that they know better than some study what works. In surveys, they admit they value personal experience over research evidence, and a 2006 Presidential Task Force of the American Psychological Association—the 150,000-strong group dominated by clinicians—gave equal weight to the personal experiences of the clinician and to scientific evidence, a stance they defend as a way to avoid “cookbook medicine.” A 2008 survey of 591 psychologists in private practice found that they rely more on their own and colleagues’ experience than on science when deciding how to treat a patient. (This is less true of psychiatrists, since these M.D.s receive extensive scientific training.) If they keep on this path as insurers demand evidence-based medicine, warns Mischel, psychology will “discredit and marginalize itself.”
If public shaming doesn’t help, Baker’s team suggests a new accreditation system to “stigmatize ascientific training programs and practitioners.” (The APA says its current system does require scientific training and competence.) Two years ago the Association for Psychological Science launched such a system to compete with the APA’s.
That may produce a new generation of therapists who apply science, but it won’t do a thing about those now in practice.
Find this article athttp://www.newsweek.com/id/216506

My Response:
There are many inaccuracies in this story—not the least of which is the distortion of APA’s definition of evidence based practice, which unequivocally does not give equal weight to the personal experiences of the clinician and scientific evidence—but I will focus here on the “evidence” claiming that the noted approaches are the most effective. Perhaps clinicians are ignoring the researchers quoted in the article because the brand of evidence they are selling is not credible or relevant to their work. They fail to mention the most replicated piece of evidence in the psychological literature: Namely, that no one treatment model, including the cognitive and cognitive behavioral models canonized in the article, have reliably shown any superiority over other treatments. Moreover, treatment models account for a very small amount of the variance of change. As just one example of these robustly demonstrated findings, consider the landmark NIMH study of depression in which cognitive behavioral therapy was compared to interpersonal therapy and antidepressants. No differences emerged between the treatments—they all worked about the same (although the talk therapies did better at follow-up). Treatment model differences accounted for only 2% of variance of change. What did explain the changes achieved by the clients? The quality of the relationship/alliance between the clinician and the client accounted for 21% of the variance. The person of the clinician, not what treatment was delivered explained another 8%. This is why clinicians don’t rally around the flag of different treatments making false claims about superior effectiveness. They know that other factors are far more important—psychotherapy is a richly nuanced interpersonal event that defies being reduced to a diagnosis and treatment model.
The much ballyhooed models have only shown themselves to be better than sham treatments or no treatment at all, which is not exactly news to write home to mom about. Think about it. What if one of your friends went out on a date with a new person, and when you asked about the guy, your friend replied, “He was better than nothing—he was unequivocally better than watching TV or washing my hair.” (Or, if your friend was a researcher: “…he was significantly better, at a 95% confidence level, than watching TV or washing my hair). How impressed would you be?
Finally, the success of any treatment is not guaranteed regardless of its evidentiary support or the expertise of the therapist. As the APA Task Force noted, the response of the client is variable and therefore must be monitored and treatment tailored accordingly to ensure a positive outcome. Monitoring outcome with clients, what has been called practice based evidence, has been shown to significantly improve treatment outcomes regardless of the treatment administered, a far more powerful influence on outcome that the specific approach administered.

viernes, 18 de septiembre de 2009

EL CORAZÓN Y EL ALMA DEL CAMBIO EN TERAPIA


Factores que influyen en un resultado satisfactorio
FACTORES PROPIOS DEL CLIENTE: más del 85%
OTROS FACTORES: no más del 15%

DE ESTE 15%:
EFECTOS DEL TERAPEUTA: 46-69%
EFECTOS DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA: 38-54%
ESPERANZA QUE GENERA LA PUESTA EN ESCENA (traducción libre;): 30-?%
EL MODELO/TÉCNICA: 8%

En Hubble, M., Duncan, B., y Miller, S. (1999). "The heart and soul of change". Washington, DC.: APA Press

sábado, 15 de agosto de 2009

Recomendación de libro: Vivir con plenitud las crisis (Aviso que estoy en periodo místico/veraniego...)


“Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad”

¿Puede aprenderse a meditar en una Facultad de Medicina? ¿Aceptaría un Hospital que se tratara a sus pacientes más difíciles con Meditación y Yoga? En 1979, el Dr. Jon Kabat-Zinn, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, uno de los centros neurálgicos de la ciencia médica de alta tecnología, lo intento y funcionó. Kabat-Zinn no era un profesor cualquiera, el mismo es un gran practicante de meditación y profesor de yoga. Según él me contó, fue durante un retiro de meditación cuando pensó que podía aplicar sus conocimientos de estas disciplinas al tratamiento del sufrimiento en un entorno hospitalario. Sin saberlo estaba fundando la Clínica de Reducción de Estrés.

Desde entonces, cerca de 14.000 pacientes han acudido a la Clínica de Reducción de Estrés y más de 3.000 profesionales de la salud han asistido a los cursos de formación. Existen más de medio centenar de artículos científicos, monografías o libros que tratan sobre esta técnica y los resultados obtenidos. Esta experiencia está disponible para el lector español desde esta primavera en el libro Vivir con plenitud las Crisis - Como utilizar la sabiduría del cuerpo y la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad, del Dr. Kabat-Zinn que la editorial Kairós acaba de publicar.

La Clínica de Reducción de Estrés combina la visión oriental de la salud, con una exhaustiva investigación científica que le permite defender esta técnica desde una facultad de medicina. Allí, el programa se presenta bajo tres principios. Primero se le llama medicina mente/cuerpo, indicando que estos dos conceptos no están separados como a menudo se considera, sino que forman parte de un todo. Por ello problemas mentales se traducen en enfermedades y los problemas físicos crean sufrimiento mental. Segundo, se propone un retorno a la medicina participativa, en la que la persona no delegue toda la responsabilidad de la salud sobre el profesional, sino que mantenga una postura crítica y activa en averiguar qué puede hacer para mejorar por sí mismo/a sus circunstancias. Tercero, se le llama también medicina complementaria, en el sentido que lo que aquí se enseña no entra necesariamente en conflicto con la terapia o tratamiento en curso sino que puede ser complementario.

El programa de reducción de Estrés se imparte con un carácter experimental e interactivo, a grupos reducidos 10-30 personas. En el mismo se introducen métodos sencillos de relajación, meditación, yoga así como herramientas de corte más cognitivo-conductual. Se va alternando momentos de silencio y exploración interior con momentos de diálogo y trabajo en grupo. Todo ello buscando el desarrollo de Atención Consciente y sus aplicaciones útiles a la vida cotidiana. Para ello se proporciona también material en audio para poder practicar en casa, lo que es muy recomendable para el desarrollo de estas habilidades.

Durante estos años se ha comprobado que la Atención Consciente no sólo reduce el estrés, sino que también es muy útil para tratar el dolor crónico y las enfermedades psicosomáticas. Además mejora la concentración, la inteligencia emocional y la eficacia en el trabajo, reduciendo los fallos y disminuyendo los accidentes. Asimismo los participantes en estos cursos muestran una mejora en la creatividad, mayor facilidad para tomar decisiones en momentos difíciles y para comunicarse con los demás, mayor responsabilidad sobre sus acciones y mejor disposición para colaborar en equipo.

Esta técnica de reducción de estrés, que explica el libro de Kabat-Zinn es por tanto una alternativa de bajo coste para tratar un gran numero de males crónicos y psico-somáticos. Tiene la ventaja de no usar fármacos y de fomentar una cultura de salud tanto física como mental. Promueve la meditación, el ejercicio, la alimentación sana y cultivar las relaciones personales. Parece lógico que funcione ¿no? Quizás se deba buscar en nuestro estilo de vida las causas de tantas enfermedades psico-somáticas, en vez de confiar en la farmacología y en la tecnología para tratar los síntomas. ¿Será esta la medicina del futuro?

Artículo de Andrés Martín Asuero, extraido de la revista Natural

domingo, 15 de marzo de 2009

Daniel J. Siegel: Hacia una biología interpersonal de la mente en desarrollo


¿Podrá una mejor comprensión del cerebro humano permitir a los ingenieros construir mejores interfaces y sistemas operativos? Dan Siegel establece una discusión sobre neurobiología y sus implicaciones para la computación. Siegel ha revisado un gran número de disciplinas científicas que exploran la idea de la mente desarrollándose a partir de la interacción entre las relaciones humanas y las estructuras y funciones del cerebro. Recientes descubrimientos desde campos independientes, incluyendo los de la psicología del desarrollo y la neurociencia cognitiva, pueden ser sintetizados en un marco de trabajo integrado para la comprensión de cómo el cerebro permite la emergencia de los procesos mentales y está directamente conformado por las experiencias interpersonales.



Reseña biográfica de Daniel J. Siegel:

Dan Siegel se graduó en medicina en la Universidad de Harvard y completó su postgrado en educación medica en UCLA con formación en pediatría y psiquiatría infantil y de adultos. Trabajó para el Instituto Nacional de Investigación en Salud Mental en UCLA, estudiando interacciones familiares con especial énfasis en cómo las experiencias de apego influyen sobre las emociones, la conducta, la narrativa y la memoria autobiográfica.

La practica psicoterapeútica del Dr Siegel abarca el abordaje de niños, adolescentes, adultos, pareja y familias. Anteriormente dirigió el programa de entrenamiento en psiquiatría infantil y el servicio infantil y preescolar en UCLA. Ha sido ganador del premio a la enseñanza del departamento de psiquiatría y diversas becas honorarias. Actualmente es profesor clínico asociado de psiquiatría en la Escuela de Medicina de UCLA, en la facultad del Centro para la Cultura, el Cerebro y el Desarrollo. También es el director del Centro para el Desarrollo Humano, una organización educacional centrada en como mejorar el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades examinando la conexión entre las relaciones humanas y los procesos biológicos básicos.

El Dr. Siegel es codirector de un manual de psiquiatría y autor de numerosos artículos y capítulos, así como del libro reconocido internacionalmente “The Developing Mind: toward a Neurobiology of Interpersonal Experience”, 1999 (La mente en desarrollo: hacia una neurobiología de la experiencia interpersonal). Este libro introduce la idea de una biología interpersonal y ha sido utilizado por muchas organizaciones, incluyendo al departamento de Justicia de Estados Unidos, el concilio pontifical del vaticano sobre la familia, el Consejo Sobre la Tecnología y el Individuo, programas de intervención temprana y una serie de departamentos de clínica e investigación en todo el mundo.

Es, asimismo, editor jefe y fundador de la serie Norton sobre Neurobiología Interpersonal. Su libro con Mary Hartzell “Parenting from the Inside Out: How a deeper Self-Understanding Can Help You Raise Children who Thrive” (2003) explora la aplicación de esta nueva y emergente visión de la mente, el cerebro y las relaciones humanas.

La integrada y accesible aproximación al desarrollo de Daniel Siegel ha hecho que sea invitado por diferentes organizaciones, locales, nacionales e internacionales para conducir grupos de educadores, padres, administradores públicos, profesionales sanitarios, diseñadores de políticas sociales, clérigos y neurocientíficos. La meta común de estos esfuerzos educacionales es proveer una visión de base científica de la experiencia humana a un público amplio que pueda facilitar el desarrollo del bienestar psicológico y la resiliencia emocional a lo largo del ciclo vital.

Acceso a la conferencia completa en inglés, incluyendo sus diapositivas


Artículo extraido de la web: psicoterapiarelacional.com

jueves, 5 de marzo de 2009

¿Es la psicoterapia un "asunto personal”?


Es un hecho palpable que a fuerza de utilizar determinados términos, estos pierdan peso, se aligeren y un día nadie se acuerde de lo que alguna vez significaron. Si es que significaron algo más allá de lo que impone la moda del momento o dicta el “experto” de turno. Uno de estos términos es, dentro del ámbito de la “salud mental” y de la “salud” en general, el de “psicoterapia”. Dentro de este escrito trataré sobre un aspecto de esta… ¿técnica? ¿arte? ¿actitud?, y lo que implica para el profesional.

Un profesional cobra por un determinado servicio o producto, ya sea palpable o etéreo. Lo que hace dicho profesional, a lo que se dedica, normalmente lo hace mejor que otros, o al menos está dispuesto hacerlo cuando otros no. Y además al menos alguien está dispuesto a pagar por estos servicios, tienen por tanto un valor para otro u otros, valor que convirtiéndose en precio sostiene por tanto que alguien se dedique a esto y no muera de inanición y miseria. Aplicando esto a la psicoterapia tenemos toda una profesión o categoría laboral, la de psicoterapeuta, que se superpone a la de psiquiatra o psicólogo, y a otras categorías, como modernamente reclaman algunos filósofos.

Esta profesión ofrece un servicio que atañe a la “salud mental” (otro concepto nada fácil de definir) del prójimo. Suponemos pues que los servicios de un psicoterapeuta se encaminan a mejorar, sin utilizar sustancias psicoactivas (drogas) ni otros medios físicos intrusivos, la salud mental del cliente/paciente/usuario por medio de las palabras, los actos y la relación que se establece. Aunque aquí se podría poner una falta a mis esfuerzos por englobar en una definición a todas las escuelas de psicoterapia, pues algunas priman o enfocan técnicamente la relación, otras las tareas para casa, otras la educación, otras las interpretaciones, otras la dramatización…creo que la lista sería ingente y variada. Así que por intentar de nuevo esquematizar, digamos que en esta actividad alguien se relaciona con otro intentando que de esta relación este otro salga beneficiado en lo que atañe a su salud mental y por esto el primero reciba algún tipo de compensación, normalmente económica.

Entonces, ¿es posible realizar esta actividad al margen de las propias creencias, biografía, temores y esperanzas del terapeuta? ¿Es posible mantener una postura neutral y objetiva ante un paciente/cliente/usuario? Mi objetivo en este escrito es contestar a estas preguntas con un no. Y señalar que una vez descartada esta posibilidad se abre la responsabilidad para el terapeuta de elegir, con todos los condicionantes de su historia y situación, desde el marco teórico en que posicionarse hasta la forma de implementarlo que lo definirá en buena medida en su día a día como profesional y como persona.

Esta responsabilidad de la que hablo a la hora de situarse profesionalmente ante la labor psicoterapéutica no tiene la intención de primar uno u otro enfoque o escuela de psicoterapia. Al entrar en el ámbito de la ética personal los juicios a mi entender deben ser inmanentes (desde uno mismo) porque las consecuencias también serán personales e intransferibles. Mi intención en este sentido es más despertar la reflexión sobre el tema ya que se hayan dado o no estas consideraciones conscientemente, estas dejarán sentir su peso en la persona del terapeuta y en su clientela.

A la luz de marcos teóricos como los de la cibernética o la teoría de la complejidad, cada vez nos es más difícil sostener la abstracción del “observador neutral”, epítome de la ciencia, que estudia un caso con pulcritud y objetividad. Desde el mismo momento en que se aborda un caso se enmarcan y ordenan los datos dentro del aparato teórico del que disponemos. El mismo término “salud mental” queda cruzado por diferentes definiciones y puntos de vista desde determinadas visiones de lo que significa ser humano, qué es la salud, o si existe la mente como algo separado del cuerpo. Profundizando en estos temas nos asombrará advertir cómo dentro de nuestras “racionales” cavilaciones se cuelan desde la base prejuicios fundados en preferencias estéticas, morales, culturales, etc, que empapan todo el lógico edificio sobre el que asentamos nuestra práctica. Ejemplo de esto lo tenemos en el llamado “dualismo” que signa nuestra racionalidad desde tiempo de Platón, o la “capacidad de adaptación” entronizada como sinónimo de salud en lo que a la vida psíquica se refiere.

Estos prejuicios impregnan los avances “científicos” desde el mismo inicio de sus planteamientos. Los datos no son más que soportes de hipótesis hijas del pensamiento racional, hipótesis que tienen valor mientras demuestren su utilidad predictiva o estimativa, hasta que más y más datos escapan a estas hipótesis y es necesario renovarlas o rehacerlas desde la razón y la creatividad (son los famosos paradigmas de Kuhn). La “objetividad” es una ilusión práctica a determinados niveles, que comienza a balbucear cuando el investigador toma como objeto de su escrutinio al sujeto como tal, sobre todo si es a sí mismo.

Desde mitad del siglo pasado viene poniéndose acento en la investigación de los llamados “factores comunes” en psicoterapia. Se intentaron aislar estos factores entre la inmensa variabilidad técnica existente. Llama la atención cómo uno de los factores principales aislados fue el que atañe a la capacidad del terapeuta de establecer una relación sólida y sana con el paciente, más allá del marco teórico en que se mueva y con el que conceptualice la situación. Aunque estos marquen la práctica y pongan mayor acento en un planteamiento determinado o en cierto aspecto a tratar, mi tesis es que incluso estas teorías se enmarcan en todo un entramado subjetivo del terapeuta que tiene que ver con su historia, sus saberes y sus recursos emocionales personales que se despliegan sin remedio en el proceso terapéutico. Esta obviedad no es tenida usualmente en cuenta en la enseñanza de la psicoterapia, que es considerada en muchos casos como una pura “técnica”. Una receta, una prescripción que se cumplirá o no dependiendo de la fuerza de voluntad del sujeto. Descuidamos así un aspecto fundamental del “manejo” de uno de los principales aspectos de la terapia: la relación que establecemos. Y pongo entre comillas la palabra “manejo”, por parecerme inadecuada pues puede hacer pensar que existe una receta sobre cómo debemos relacionarnos con otro sujeto que nos pide ayuda. Quizás necesitamos pensar que pisamos terreno firme sobre todo cuando somos principiantes en este arte.

viernes, 16 de enero de 2009

LAS PALABRAS Y LOS AFECTOS (Una visión del psicoanálisis)



“Todas las neurosis son conflictos de la libertad”
(Henry Ey, 1976)

Ahora dedicaré un apartado a desarrollar una mínima parte de la obra del fundador de la primera técnica psicoterápica formalizada y uno de los que, a mi entender, más honradamente pretendió indagar en la naturaleza de lo que somos. Pretendemos internarnos en las reglas de lo psíquico dando cuenta de cómo construimos nuestro ser en el mundo a partir de nuestra base biológica y los avatares de nuestra existencia. Y creo ser preciso utilizando la palabra "construimos", déjenme explicar. Todo empieza con el caudal de información externa e interna que nos traen los sentidos, los estímulos son captados provocando respuestas. Esto ocurre desde los niveles más básicos de la filogenia; la ameba mueve sus seudópodos hacia aquel estímulo atrayente y rehuye el medio hostil. Así en nuestra ontogenia nos vemos inmersos desde nuestro nacimiento, y aún antes, en un rico universo de estímulos, atrayentes, apaciguadores o repelentes.

Aquí se me permitirá una licencia histórico-didáctica. En este medio de sensaciones inmediatas imaginamos a los primeros homínidos, persiguiendo huellas de sus presas que remiten de forma inmediata al animal anhelado. Huella tras huella, estímulo tras estímulo, aquel antepasado persigue sin desfallecer al animal que le proporcionará alimento y otros bienes. En un momento oscuro en nuestra historia, aquel ser se detiene, observa la huella dejada por el animal apenas unos momentos antes y abandona momentáneamente la tiranía del estímulo-respuesta. Esta huella le remite a la presa sin estar presente esta. La evoca y la trae al presente. Asistimos así al nacimiento del signo.

Tras esta escena mítica, la historia nos habla de una evolución del signo hasta algo nunca visto en la evolución de las especies, que nos define y particulariza como seres humanos: la creación del lenguaje.

Reparemos en el concepto, verdaderamente revolucionario y nunca visto en la milenaria historia de la vida. El hombre, entre todas las especies animales, asigna de manera arbritaria a una grafía o sonido, un determinado significado. Sin relación de contigüidad, semejanza o de otra índole, simplemente por convención entre seres humanos. Así codifica la realidad para expresarla y expresársela (la digitaliza). El salto cualitativo arranca al ser humano de las leyes de la física y lo introduce en las leyes del sentido.

Antes de comenzar con el relato de los inicios del psicoanálisis me parece necesario reseñar varios puntos que considero imprescindibles para abordar el camino por el que acompañaremos a Freud: Primero recordar que tratamos de un clínico, un médico que diagnosticaba y trataba decenas de pacientes, por lo que sus teorías tienen el valor de basarse en una observación directa de los sujetos afectos de padecimientos sin aparente causa orgánica (todavía hoy conocidos como funcionales) que se dieron en llamar neuróticos precisamente a partir de su desarrollo teórico. Segundo, que el marco conceptual donde se mueve Freud es heredero de un enfoque cartesiano donde la relación básica causa-efecto prima, se busca el pensamiento riguroso y analítico en un terreno, por naturaleza, resbaladizo y oscuro. Abordó el análisis racional, propio de una ciencia natural, de una serie de fenómenos psíquicos que hasta entonces habían sido desdeñados (por ejemplo el mecanismo del chiste, los olvidos, los actos fallidos, etc.).

Creo ahora que estamos mejor pertrechados para acercarnos a la Viena de finales del XIX, donde Freud, discreto hipnotizador, no acaba de controlar la técnica revolucionaria que Charcot introdujo como tratamiento para una misteriosa dolencia, la histeria, que se había comenzado a individualizar y analizar científicamente. Sus experiencias con la hipnosis en el hospital de La Salpetriere y Nancy, lo ponen en contacto con ideas como la existencia de elementos del psiquismo que no están en la conciencia, intuición de la conexión de la histeria con la sexualidad y la importancia de la relación del hipnotizador con el paciente para producir o suprimir síntomas mediante el trance. De vuelta de su viaje a Francia, Freud invita a Breuer a publicar juntos un trabajo, naciendo en 1895 los Estudios sobre la histeria. Siendo curioso que aunque está bien documentado que tanto Charcot como Breuer reconocían la conexión de la sexualidad con la histeria, no permitían que este conocimiento se reflejara ni en sus teorías ni en su práctica clínica. Freud abordará el estudio de estas entidades clínicas desde un enfoque original y revolucionario.

Ya en los Estudios esboza por su parte una entidad nosográfica nueva: señala la llamada histeria como resultado de una defensa del psiquismo. El paciente produce síntomas y escinde su personalidad para llevar a cabo el rechazo de ciertas representaciones que se le hacen intolerables. Freud aventura que esas representaciones eran de contenido sexual. Pero ¿qué habría en lo sexual que pueda tornarse intolerable? En 1905 Freud intenta el comienzo de una respuesta a este enigma.

Enfoquemos, de nuevo, la mirada sobre nosotros mismos. El ser humano se encuentra dotado por la naturaleza para realizar muchas de las funciones básicas para su supervivencia y reproducción (comer, beber, respirar,…), estas capacidades le permiten interaccionar con el medio físico. Sin embargo debe construirse un aparato psíquico para lidiar con un mundo simbólico procedente de los adultos en que no se encuentra menos inmerso y comprometido. Este aparato se construye a través de complicadas relaciones intersubjetivas (que derivarán en intrapsíquicas) que conllevan poder quedarse estancado, favorecer defensas con más o menos sufrimiento aparejado, etc. Aquí recordamos la propiedad fundamental del símbolo lingüístico, marca y privilegio del hombre: que no tiene más relación con un significado en particular que la convención entre los seres parlantes. Así en nuestro mundo de símbolos nos encontramos sin objeto fijado y unívoco de nuestro deseo, con lo que comporta esa confluencia entre lo externo y lo interiorizado de aleatorio, conflictivo y problemático.

Enlazo ahora el párrafo anterior con la pregunta que dejé en el aire, ¿porque el sexo? Asistimos mediante el acceso al lenguaje a una revolución en cuanto a la transformación del instinto animal, determinado y regido por las leyes de la biología y la evolución, a la pulsión exclusivamente humana, sin objeto predeterminado, regida por las leyes del psiquismo. Resalto la importancia de esto, la pulsión carece de objeto dado de antemano, a priori no tienen meta definida, son puro impulso, potencia. No hay nada en ella que facilite la determinación de su objeto, aquello hacia lo que tiende (Lacán señalaría “la pulsión es acéfala”). Esto sería lo reprimido, el no saber del objeto de la pulsión. Enlazaría esto con la angustia esencial que nos apunta Heidegger, Hurssel y posteriores filósofos llamados existencialistas, derivando directamente de la condición de libertad propia del hombre. No conocemos nuestro sentido en el mundo, lo construimos, decidimos y somos, por tanto, responsables de nuestros actos.

Armados con nuestro aparato simbólico enfrentamos al mismo azar, al caos existencial. Entre pesares y amenazas ininteligibles nos alzamos en la tarea de forjarnos una historia, un devenir cuyo valor sólo puede ser juzgado desde uno mismo (juicios inmanentes señala Deleuze). A veces nos sucede como al aprendiz de mago, y acabamos atrapados en nuestros propios trucos, quedando paralizados en ellos. Usamos de esta magia continuamente, pactamos nuestra curación con los dioses, ejecutamos rituales al pié de la letra, pedimos bendiciones y maldecimos a nuestros enemigos, alzamos y derribamos ídolos. Por no hablar de cómo nos relacionamos con los otros, cómo los cargamos de fantasmas, dejamos de verlos, los vestimos con ropas de viejos personajes representando una y otra vez la misma obra cuyo fin conocemos. Aquello que funcionó es repetido, reforzado por el recuerdo afectivo de cómo nos sentimos en el pasado, poderosos, amados, valorados, protegidos… sentimientos de segunda mano que nos confortan y adormecen alejándonos del simplemente vivir. Lo que antaño funcionó es repetido, atrapándonos, restringiendo nuestra libertad, mermando nuestra espontaneidad, adoptando identidades que nos ahogan con su rigidez. Nos desconectamos de la vida, de nuestros deseos, adoptando deseos de otros, incapacidades y límites ajenos, como trajes usados. Olvidamos que nuestros límites están por escribir a poco que abandonemos el lenguaje del “ser” y adoptemos el del “devenir”.

martes, 23 de diciembre de 2008

“NO TENGO MIEDO PORQUE TENGO UN COMPAÑERO” Experiencias de un taller de cine


Pretendemos aquí hacerles partícipes de una experiencia.
Tiene múltiples dimensiones en las que me iré centrando, con el fin de comunicar algo de lo que un grupo de personas trabajando durante meses logramos construir.

Dentro de la labor que como trabajadores de eso conocido como “salud mental” desempeñamos cotidianamente, nos vemos inmersos cada día en las vidas de nuestros pacientes en sus facetas más dolorosas e impotentes. Se nos presentan muchas veces sobrepasados por situaciones que han ido fraguándose durante años y ante las que ya se sienten incapaces. De aquí que nos centremos en las consultas en abordar los problemas que les urgen, en contener la desesperación, en ayudar a solucionar lo improrrogable, en “apagar fuegos”,etc, en vidas que hace tiempo que se sienten arrastradas por la desgracia, la enfermedad o las diferentes limitaciones. Esta no es un nuevo problema en la historia de la rama del conocimiento conocida como psiquiatría, que tuvo una fundación heterogénea y compleja. Por un lado E. Kraepelin y una legión de alienistas pretendían taxonomizar conductas, pensamientos y sentimientos agrupándolos en síndromes que responderían por lógica causa-efecto a una etiología por descubrir. Por otro lado S. Freud comienza a principios de siglo el intento de comprender y dar sentido a los fenómenos psíquicos. Son dos miradas sobre los mismos fenómenos que abren desiguales posibilidades.

Muchas veces esto nos hace olvidar que estas personas son eso, pacientes, pero también hijos, padres, amigos, vecinos, amantes, etc, con existencias complejas, ricas, con mil cosas que enseñarnos y compartir. Esto puede parecer obvio, pero no es tan fácil de sentir de verdad y con todas sus consecuencias a menos que compartamos vivencias con estas personas al margen de medicamentos o consultas. Creo que en percibir esto se encuentra gran parte de la satisfacción y crecimiento personal que puede reportar la actividad como profesional en este campo, donde si sólo vez un “diagnostico en movimiento” te pierdes el disfrutar de gente como José David, Mario, doña Antonia, Juani, Miguel,…

Nosotros tuvimos una oportunidad más de vivir esto a partir de la iniciativa de montar un taller de cine junto con nuestros pacientes. El perfil de pacientes que se decidió que comenzara el taller consistía en una mayoría de personas diagnosticadas en algún momento de sus vidas de psicosis, sobretodo esquizofrenia y depresión con síntomas psicóticos. Estos pacientes ya llevaban tiempo acudiendo a otras actividades del taller, y por lo demás, en casi todas sus otras facetas, eran muy heterogéneos, tanto en edades, situaciones personales o procedencias. Pensamos que esto enriqueció el funcionamiento posterior del grupo y contribuyó a dinamizar las relaciones entre nosotros por medio del juego entre semejanzas y diferencias. Esto ha sido motivo de polémica durante años entre los profesionales en grupos terapéuticos. En nuestra opinión la homogeneidad desde el punto de vista diagnóstico contribuye más al desarrollo de identidad como enfermo que a potenciar los aspectos sanos y funcionales de la persona.

El grupo de profesionales, los que podemos denominar como “terapeutas”, consistía en trabajadores de “salud mental” (psiquiatras, enfermero, trabajadora social, MIRes), y de organizaciones que en nuestro medio trabajan para la integración social de estos pacientes (una psicóloga de AFENES y un monitor de FAISEM). El curso de cine, propiamente dicho lo impartió un voluntario cuya profesión es ser productor de cine. Entre los profesionales que acudimos cada semana nos une además de lazos laborales y afectivos, un alto grado de coincidencia en entender la enfermedad mental como una condición de la vida de las personas que tiene mucho que ver con las circunstancias vitales de estas, no sólo en la expresión de sus dificultades, sino en su génesis. De ahí que consideremos crucial el trabajo en comunidad, mejorando los vínculos y creando otros nuevos como un factor de curación básico y no sólo un añadido o “plus” de atención. Este es el sentido de comunidades terapéuticas que favorezcan formas sanas de vinculación, en el sentido del poder patógeno atribuido por investigadores como G. Bateson a las relaciones “enfermantes” como las descritas en su teoría del doble vínculo. También las hipótesis sobre la construcción de la subjetividad de Freud y continuadores de su obra como M. Malher, Spitz, K. Abraham, etc, abundan en esta línea. Siendo quizás J. Lacán con su teoría de la suplencia y el lazo social quien viene a redondear esta evolución.

En el desarrollo del trabajo que hicimos como grupo, los terapeutas nos integramos como uno más en la labor de aprendizaje y posteriormente rodaje del corto que surgió, pero siempre teniendo en cuenta la dimensión terapéutica de nuestras actuaciones, considerando el taller un potente espacio social curativo a la vez que tomándonos muy en serio el objetivo del aprendizaje y el rodaje del corto. Así, tener bien claro nuestro principal objetivo, la mejoría en la calidad de vida de los pacientes, nos permitió fundirnos en el grupo como otros alumnos más, compartiendo el proceso de forma autentica, conviviendo y aprendiendo junto con ellos. Esto nos ayudó a tomar conciencia todavía más de la riqueza que atesoran las personas que pasan por nuestras consultas, algo que puede quedar en buenas intenciones o palabras a menos que se viva, como nosotros lo vivimos, a través de los meses.

El espacio de trabajo se conformó poco a poco como un lugar que fomentaba la participación en el proyecto conjunto que era aprender cómo se hace cine y quizás poder rodar un corto al final del taller para aplicar los conocimientos. En esto fue muy importante la posición de escucha y respeto a las opiniones e iniciativas de todos, no descartando nada por demasiado “loco” o inusual, intentando ver qué se podía integrar, qué quería aportar cada uno para que en lo que hacíamos juntos nos viéramos reflejados y lo sintiésemos como algo nuestro. Este punto es muy complejo y exigente pues necesita de una actitud por parte nuestra de apertura a lo que en gran parte de la sociedad se juzga aberrante, insólito o inquietante. Esto nos refiere a lo que todos nosotros tenemos en nuestro psiquismo de innombrable, de inseguro e irracional. Para nosotros el llamado “estigma” del enfermo mental no es gratuito y responde a aquellas sensaciones desagradables y profundas que estos pacientes despiertan en nosotros.
En este sentido la locura nos remite a la naturaleza profundamente alienada del ser humano como ser del lenguaje. Donde nuestra capacidad de simbolizar, de nombrar, se pierde frente a lo real, quedando este habitado por lo innombrable e ilimitado, siendo este el territorio de la locura. De esto nos traen testimonio nuestros pacientes, de aquello de lo que nosotros intentamos separarnos mediante el uso de símbolos, de aquí viene la profunda inquietud.

En este sentido traigo la frase que da título a este texto, la dijo un paciente psiquiátrico diagnosticado hace muchos años de esquizofrenia. Respondió esto al preguntarle un periodista de la radio si tenía miedo por actuar en la escena que estaba a punto de rodarse. Él hacía de “salvavidas de playa” que ve caer un meteorito, y mira asombrado su trayectoria… Elegimos esta frase como título porque resume un poco el espíritu de parte de lo que quisimos conseguir; tenernos todos un poco menos de miedo entre nosotros y así aprender a contar con el otro.

Se puso mucho hincapié en esta posición de respeto y apertura a lo que el otro tuviera que decir, y creemos que esto favoreció un clima que permitiría a muchos de nosotros mostrar facetas nuevas, tomar iniciativas y hacer cosas que, en principio, no creíamos poder. A veces esto requería exquisito respeto por los tiempos del otro, o revisar y flexibilizar nuestros propios esquemas, pero valió la pena. Por ejemplo; vimos con asombro a un chico diagnosticado de esquizofrenia hebefrénica ir tomando cada vez más iniciativa hasta terminar improvisando emociones y gestos ante la cámara; vimos a otro paciente muy inhibido socialmente, y que rara vez salía de su habitación, ser el primero en entrar en el agua de la playa porque “la escena lo pedía”; o contemplar cómo retomaba la cámara para hacer el making-off una persona que había trabajado como operador de cámara y había tenido que dejarlo agobiado por la ansiedad.

En cuanto a mejora de las posibilidades de comunicarnos, conectarnos y entendernos, creo importante reseñar que los avances que notamos en nuestros pacientes eran reflejo recíproco de cambios internos en nuestra forma de verlos, de tratarlos y de entenderlos. Tuvimos ocasión de compartir un proyecto y en este nuevo contexto los roles rígidos de la consulta podían alterarse y hacerse flexible. Desde hace años se viene considerando esta rigidez en la manera de posicionarse ante los demás del individuo como característica básica de la patología mental, condenando al sujeto a repetir una y otra vez el mismo drama. El psicoanalista J. Lacán daría una vuelta de tuerca a esto al plantear que la posición es, además de frente al otro, del mismo sujeto ante su propio deseo. Esta plasticidad podía lograrse en gran parte gracias al sentimiento de seguridad de los “profesionales de la salud”, la confianza basada en saber donde estábamos, cual era nuestra tarea terapéutica y cómo queríamos llevarla a cabo. Así nuestras inseguridades y miedos no nos impidieron mostrarnos, en la medida de nuestros recursos personales, auténticos, comprometidos en la tarea e ilusionados. No puedo dejar de acordarme de la extrañeza con que muchos pacientes recibían que psiquiatras, psicólogos, enfermeros o demás pudiéramos ilusionarnos en plano de igualdad con ellos, por los mismos proyectos, con curiosidad por las mismas cosas. Para muchos era la primera vez que se sentían haciendo algo que consideraban valioso de verdad, y no un entretenimiento cualquiera para llenar su tiempo porque no podían hacer otra cosa.

Creemos que este tipo de experiencias, lejos de ser un “añadido” en el tratamiento, deben constituir parte de la base del proceso terapéutico de personas que precisamente están afectadas gravemente en su capacidad de vincularse, de conectar con los demás, de sentirse parte de algo. En esto han puesto el acento generaciones de psicoterapeutas a lo largo de las décadas, en esta dimensión social de nuestra práctica que ha conseguido logros tan importantes como el cierre de instituciones manicomiales deshumanizadas, la posibilidad de un tratamiento en la comunidad o la lucha contra el estigma social, por ejemplo. No creemos estar hablando de “buenas intenciones” ni de “utopías” por señalar la necesidad que tienen estos pacientes de encontrar espacios seguros, sin sobre-exigencias ni reproches, donde desarrollar su mermada iniciativa y su creatividad muchas veces sorprendente.

El ser humano se construye inmerso en el medio social, siendo la familia nuestro primer espacio para el desarrollo, donde aprendemos en que consiste esto de ser una persona. Aprendemos, elegimos y con ello vamos incorporando no sólo conocimientos, sino experiencias, recursos, capacidades. ¿Qué forma mejor de adquirir confianza que entre personas que de verdad, sin reservas, confían en ti? Todos tenemos estas experiencias, todos hemos llamado a un familiar antes de un examen, hemos recordado las sonrisas de nuestros amigos cuando parece que llueven los golpes de la vida y nos hemos tranquilizado contando con otro que sólo podía acompañarnos en una situación angustiosa. Nosotros pensamos que esta capacidad del ser humano para contar con otro y enriquecerse de lo que le aporta tiene mucho que ver con nuestra historia de experiencias, es algo que construimos con esfuerzo, como tantas capacidades depende de un medio adecuado, en este caso de un medio afectivo.

En esto todos estamos atrapados, porque simplemente aquellos que fueron modelo en nuestras primeras relaciones, nuestros padres y luego hermanos, amigos, parejas,…hacen lo que pueden. Tienen sus formas de acercarse a los otros, de desearlos o pedirles que les deseen, de sufrir y de angustiarse. Con respecto a estos modelos nos formamos nosotros, sin poder ser ajenos pero tampoco totalmente determinados, tomando decisiones que marcan futuras opciones. Así podemos caer en pautas rígidas, formas de lidiar con los otros que no admiten variación y se repiten una y otra vez. A cambio de librarnos de la ansiedad del momento pagamos el precio de empobrecer nuestras vidas, con artimañas, engaños, imposturas, justificaciones…Todo a cambio de no sufrir la angustia que trae la responsabilidad sobre nuestras vidas, la libertad y espontaneidad inherente al ser humano.

Esto en el paciente psicótico es llevado a su extremo, su forma de relación asusta porque abruma. Primero nos mirará con suspicacia, en su relación verá si somos capaces de soportar su angustia, su indefensión. Luego poco a poco nos dejará ver cada vez un poco más de lo que son en realidad, de su trasfondo, abrumándonos muchas veces con la intensidad de su sufrimiento y su necesidad de un “otro” que pueda soportar la carga de los fantasmas de su pasado. La relación puede llegar a ser casi de dependencia simbiótica y el terapeuta puede perderse en ella a menos que ambos cuenten con alguien que haga la función de un “tercero”, que rompa la unión, que ayude a entrar en lo social, en lo que hace referencia a otros aparte de esa simbiosis arcaica (pre-edípica).

Aquí es donde vemos la clave de un proceso terapéutico real con estos pacientes tan graves, la capacidad humana de incorporar experiencias de confianza, consideración hacia el otro, empatía,…a partir de un medio social en que se generen dinámicas de relación sanas, reales y espontáneas.
Durante toda nuestra vida mantenemos la capacidad de incorporar estas experiencias que nos ayuden a calmar la ansiedad y lidiar con nuestra realidad de seres incompletos. Aunque hayamos perdido oportunidades por circunstancias biográficas o simple miedo, mantenemos la capacidad de seguir eligiendo, de relacionarnos de forma más real y provechosa con los otros empezando a verlos como lo que son y no como meros personajes de nuestro pasado. Esta capacidad es lo que fundamenta nuestro trabajo en la relación con estos pacientes, para los que funcionamos como figuras importantes si nos ganamos esa posición con nuestra dedicación y presencia. Figuras con las que pueden ensayar de nuevo lo que en el pasado fracasó de forma trágica, sin que pudieran desarrollar la capacidad de alcanzar la dimensión de lo social, lo simbólico y en definitiva lo que nos hace sujetos ante el mundo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Entrevista a Claudio Naranjo en REDES





Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es un psiquiatra chileno, considerado uno de los tres discípulos más cercanos de Fritz Perls, importante figura en la divulgación del eneagrama en occidente, y fundador del programa S.A.T. de Educación integral. Investido en 2007 Doctor Honoris Causa por la Universidad italiana de Udine.

Estudió Psiquiatría en la Universidad de Chile, donde tuvo como profesor a Ignacio Matte Blanco. Fue docente de áreas como la Psicología del arte y Psiquiatría social y fue director del Centro de estudios de antropología médica en Chile.

En los años 60's se radicó en Estados Unidos, estudiando Terapia gestáltica con Perls, llegando a formar parte del equipo del Instituto Esalen en esos años. Su aporte a la Terapia gestáltica está en ser uno de los que cristalizó el último periodo de Perls (que pone el acento en la actitud del terapeuta), a través de su desarrollo en la vía de la Psicología transpersonal, constituyendo en su quehacer una interfaz entre la psicoterapia y diversas disciplinas espirituales (la llamada Cuarta vía)

En este sentido, es conocido su sendero espiritual, en que fueron relevantes diferentes maestros, como Swami Muktananda, Idries Shah, Oscar Ichazo y especialmente Tarthang Tulku Rimpoché.

Fue investigador asociado en el Instituto de evaluación e investigación de la personalidad en la Universidad de Berkeley. Ha enseñado Religiones comparadas, Psicología humanista y meditación

Ha sido también difusor del Eneagrama, un sistema de estudio de la personalidad de supuesto origen oriental, que él ha ido integrando como práctica terapéutica y de Desarrollo personal.

En cuanto al programa S.A.T. de educación, este se inscribe en una línea de educación integradora, en relación con el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, John Dewey, María Montessori o Rudolf Steiner. Pone el acento en los aspectos emocionales y espirituales del proceso de aprendizaje, y en la relación personal y transformadora que ocurre en dicho proceso.

Definición extraida de Wikipedia

domingo, 16 de noviembre de 2008

Sistemas abiertos, emergentes y recursividad


El paradigma conductista nos explica como las contingencias determinan las conductas respondientes, entendiendo como contingencia incluso las conductas verbales (no escapando estas de la determinación por contingencias naturales y conductas regidas por reglas), considero este un instrumento potente de conocimiento explicativo, aunque con alto riesgo de caer en la racionalización reduccionista. Al tratar al lenguaje como una conducta más que actúa sobre el mismo sujeto, no se tiene en cuenta suficientemente una característica: la recursividad, propia de los seres vivos, dando entrada, con ello, a la posibilidad de paradoja en el sistema como nos enseña el biólogo Bateson. Creo necesario explicar una noción del término “recursividad”. Éste hace alusión a la historicidad que guardan las estructuras vivas en su devenir, las fuerzas tendentes al cambio actúan sobre estructuras que a su vez se van transformando por efecto de estas mismas fuerzas. Se pone el ejemplo de una rueda de carro que en su giro avanza por el camino a base de una actividad repetitiva (el giro), la imagen geométrica que evocamos sería una espiral. Esto nos saca a los seres vivos de la “lógica de las bolas” propia de los modelos de la física newtoniana (no olvidemos que la física no es más que una magnífica fuente de metáforas, modelos explicativos para ordenarnos los datos y aventurar predicciones).

El conocimiento que obtenemos del mundo, el acto cognitivo (del latín cognoscere = conocer), no es pasivo respecto a un patrón externo. Interrogamos a la realidad en base a nuestros esquemas de adquisición de conocimiento y esta nos devuelve una respuesta que interpretamos. No sólo vemos lo que queremos ver, vemos en gran medida lo que esperamos ver. El proceso da cuenta tanto de nuestra estructura como de la realidad "externa". Mi mundo, el que habito y me afecta, es una interpretación de hechos que percibo según mi estructura perceptiva-cognoscitiva previa. Así toda vida evoluciona en su cualidad epistemológica, abriéndose a nuevos mundos en el proceso, enriqueciéndose y recreando. Digamos que el sujeto cambia las preguntas que hace a la realidad y esto modifica su mundo, de donde surgirán otras preguntas. Esta seria la esencia de una psicoterapia, no pretender modificar el mundo externo, sino cambiar la forma de interaccionar con la concepción de la realidad. Cambiamos nosotros y el mundo cambia con nuestras nuevas acciones y pensamientos (en cibernética se describiría como un cambio tipo 2). A veces hay pacientes que no encuentran respuestas porque no hacen preguntas “respondibles”, la lógica del problema que plantea es dilemática, no integradora, con respuestas limitadas que excluyen la riqueza y complejidad de las situaciones.

Resumiendo, el choque entre nuestra estructura y la realidad externa configura nuestro mundo, que es donde vivimos y, a su vez, verdaderamente se crea en el proceso de vivir. Me gusta el ejemplo del azúcar cuya cualidad de ser dulce no se haya en la estructura química de la sustancia ni en la disposición de nuestras papilas gustativas, nervios o centros neurales, sino que emerge de su encuentro e interacción, la manzana azucarada que te comes está dulce porque tú está allí para saborearla.

Esto nos dejaría como habitantes de mundos subjetivos que creamos en nuestro devenir, siendo este el proceso esencial de la vida. En cada relación que creamos con seres vivos o cosas estamos creando un nuevo mundo, que no está en una u otra parte de la relación, sino precisamente se configura en el encuentro, en el vínculo. Así estos mundos no son ni mucho menos ajenos o impermeables. Muy al contrario son dinámicos y se reestructuran continuamente en la interacción. De esta forma adquiere un papel central la comunicación, nos pone en contacto con otros mundos, remodelando nuestras fronteras y siendo esencial para la vida.

Me parece muy útil la consideración de lo que entendemos por realidad como una red de interrelaciones (tal vez, maya, como llamaron los hindúes a la red ilusoria que percibimos, o más modernamente el código “Matrix” de la película). En esta red los objetos solo tienen sentido considerados como tal a un determinado nivel de análisis, a otro pasan a mostrar su estructura como una nueva red de relaciones, sin encontrar el fin al proceso (comparar esto con la búsqueda que llevan a cabo los físicos de los constituyentes últimos e indivisibles de la materia, donde cada vez se tiene menos en cuenta el concepto de “objeto” y cada vez más el de “función”). De esta forma pasaríamos a considerar funciones (ejemplo fácil: los roles desempeñados en una familia), más que definiciones de objetos (yo soy…). Esto nos remite al concepto de identidad. ¿En virtud de qué función nos definimos? ¿Con respecto a qué sistema? ¿te defines por tus posesiones, por tu historia, por tus decisiones?

El mundo, la realidad, es acotada, diferenciada, clasificada, negociada, dentro de un determinado discurso que nos sumerge sin que nos exima de responsabilidad. ¿Cómo se define el discurso en el que se inscribe la interacción? ¿El discurso es el resultado de la interacción de los diferentes mundos subjetivos, con una orientación teleológica? Para responder en la medida de lo posible estas preguntas, creo debemos adentrarnos a abordar dos temas que creo cruciales para entender las relaciones entre los seres vivos: la organización de los sistemas y el tema del poder.

martes, 28 de octubre de 2008

El sujeto social y como lo descubrí


Es notable como los conceptos recortan la realidad. Desde que inicié mi contacto con pacientes afectos de supuestas “enfermedades mentales” no pude evitar un malestar a la hora de asumir lo que se me enseñaba sobre ellos. Proveniente de una formación médica, ya me sentía incómodo con esos constructos abstractos que estudiábamos como enfermedades orgánicas. Diabetes, gonorrea, artrosis,…No me podía quitar la sensación de que constantemente se mezclaban niveles lógicos (es decir, se daba categoría de enfermedad a síntomas, de síndromes a efectos naturales de la edad, de patologías a conductas…). Una mezcla ingente y desordenada de modos de categorizar el sufrimiento humano a la vez que se repetía machaconamente a lo largo de toda la carrera de medicina…”pero no olvidéis que cada ser humano es único en la expresión de su dolor, existen enfermos, no enfermedades”. Sin clarificar para nada qué diantres teníamos que hacer con esta afirmación tan socorrida y repetida.

Pero bueno, al menos tenía un esquema. Una supuesta causa (o etiología), un desarrollo (patogenia), una presentación (cuadro clínico), un tratamiento (casi siempre uno o varios fármacos) y una posible evolución (o pronóstico). ¡Viva! Al fin un esquema, un árbol de decisión, algo fijo y objetivo a lo que agarrarme en aquellas primeras y angustiosas guardias hospitalarias. Pronto me di cuenta de que aquellos cuadros tenían mucho más valor como objetos para conjurar mi angustia que como descriptores reales de lo que venía a la consulta.

La cosa se complicó muchísimo más cuando comencé mi especialidad en psiquiatría y conocí el concepto “trastorno”. Esta si que es buena, pero ¿qué es un trastorno? Como todavía no conocía las pretensiones a-teóricas del DSM y CIE, pues lo leí en términos médicos: un trastorno es un síndrome, un conjunto de síntomas que suelen presentarse agrupados pero sin causa conocida. Una vez más la ignorancia venía en mi auxilio, tranquilizando mi inquieto espíritu. Ya que no sabemos la causa, pues todos tranquilos, nos limitamos a hacer lo que podamos, en términos médicos significa que aplicamos “medidas de soporte” y paliamos el sufrimiento hasta donde se pueda. Para esto tenemos esas magnificas drogas que constantemente mejoran los laboratorios farmacéuticos. El “soma” de Huxley casi está a nuestro alcance. Drogas potentes, rápidas y cada vez más inocuas que diluyen el malestar muchas veces propio del devenir humano.

Bueno, pues en esta situación me encontraba. Tratando “enfermedades” con medicinas, como buen galeno, cuando las propias experiencias de la consulta diaria con los pacientes y los estudios de psicoterapias variadas (desde diferentes enfoques) me llevó a notar que muchas veces los llamados “síntomas” tenían un sentido. Increíble, cada vez con más claridad, a poco que escuchaba lo que los pacientes me iban contando, sus historias y su situación (sobre todo con respecto a sus seres más queridos), se me revelaban funciones implícitas de las conductas y el sentido de ciertos comportamientos y sentimientos iba surgiendo en el contexto de las entrevistas.

Así se fueron diluyendo frente a mi visión las enfermedades, a la vez que cada vez trataba más y más de las historias y las situaciones vitales de mis pacientes. Curiosamente, por encima de las descripciones y lecturas de lo que pasaba en las familias, con los padres o parejas de los pacientes, no podía obviar las emociones que se manejaban. Y lo más increíble, anatema para todo un científico como se suponía que yo debía ser, me daba cuenta de cómo me afectaban personalmente esas emociones o las reacciones que el paciente traía a la consulta. Su forma de relacionarse, de comunicarse, me alteraba y ponía en entredicho mi supuesta objetividad científica. Un desastre, vamos.

Bueno. Mi única salida era aceptar mis vivencias y seguir estudiando. Así fue como las cosas comenzaron a tomar sentido. Claro. Pero sentido individual, en cada caso, subjetivo, único. La verdad es que es un giro copernicano, aceptar lo incontestable de la vivencia subjetiva, de la propia y de la ajena. Y trabajar en la consulta junto con tu paciente sin garantías ni terreno estable bajo los pies. Ayudar a co-crear soluciones donde no las había. Participar en una relación genuina con otro ser humano. Aceptar un compromiso ético con mi paciente ¡Vaya manera de complicarse las cosas!

Ante este mareo sirvieron de mucho los pasos de otros que nos antecedieron en afrontar estos asuntos. Impresionante la valentía intelectual de Freud en su compromiso con lo que encontraba en su consulta y cómo lo reflejó en sus escritos. Reveladoras las experiencias de Winnicott con los niños, y su compromiso con los casos que aceptaba. Inspiradores los escritos de Bateson y Fco Varela sobre las ciencias de la vida. Frieda Fromm-Reichmann, Watzlawick, H. S. Sullivan, Lacan, Mitchell…

Así fui descubriendo una subjetividad humana que se construía en un mundo de relaciones y decisiones. Cómo lo intersubjetivo va interiorizándose y conformando lo más íntimo de los que somos. Y cómo esto abre la puerta de la intervención a nivel relacional y vivencial sobre el mundo emocional propio y ajeno.

¿Cómo actuar entonces? ¿Cual es el camino en cada situación? En este trabajo me encuentro actualmente, con ayuda de mis pacientes que me explican con bastante paciencia lo que les va sirviendo y lo que no. Por ahora la intuición es que sabiendo que no encontraré “manual de instrucciones” para cada paciente , ni nada escrito en piedra, tampoco vale “cualquier cosa”, ni mucho menos.