Mostrando entradas con la etiqueta historia de la locura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la locura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿QUÉ ES UN MANICOMIO?


Les quiero hoy hablar de algo que pertenece al ámbito de la intimidad, al de la suya y al de la mía, que pertenece al secreto, a lo que desde lo implacable de lo cotidiano nos conforma y determina nuestros destinos.

Es un tema crucial por más que podamos ignorarlo mientras con cada una de nuestras decisiones vamos construyendo y padeciendo lo que somos.

Pero no nos precipitemos. ¿Se han preguntado alguna vez los aquí presentes trabajadores y usuarios de la “salud mental”: Qué es un manicomio? En los libros de historia del futuro podrá leerse: El manicomio fue abolido en las últimas décadas del siglo XX en el mundo occidental como forma de abordar la patología mental, a favor de formas más evolucionadas de integración y tratamiento en la comunidad? ¿Es el manicomio un edificio, unos muros, una actitud, unos planes de salud, unas correas, una forma de tratar al otro? ¿Todo a la vez? ¿Nada de eso?

¿Qué es un manicomio? Cual es su esencia, su centro, lo que caracteriza a la estructura que sirvió por décadas como almacén de la insania y símbolo de marginación social.

Muchas veces cuesta la reflexión ante lo que damos por sentado, lo obvio. Así se explica la tendencia a soslayar el meollo del asunto una y otra vez, entreteniéndonos en lo accidental. Aunque merece la pena el esfuerzo si nos jugamos en esto la sustancia de lo que hacemos y somos en nuestra labor diaria, y por tanto, en gran medida, en nuestra vida. Y precisamente a esto nos queremos referir en este texto, a algo que creemos fundamental en nuestra labor: Que la práctica del cuidado y tratamiento en salud mental es ante todo una cuestión ética individual.

Ya pueden borrar, obviar, soslayar, posponer, relegar, postergar, olvidar o arrinconar esto en sus mentes tan pronto como lo he dicho, será de lo más normal dado el grado de alienación en que estamos inmersos, pero eso no aliviará ni un ápice de nuestra responsabilidad en configurarnos como un tipo de profesional u otro, esto es, un tipo de persona u otra.

Esta es la clave del tema que les traigo. A lo largo de los años, de las décadas, el manicomio ha sido muros y correas pero sobretodo ha sido una mirada al loco. Esta mirada conlleva la angustia ante nuestra locura consustancial, hacia nuestra inconsistencia y junto con ello la desesperanza reflejada en el nihilismo terapéutico. Ante esto nos defendemos objetivando al sujeto inquietante, lo usamos para tranquilizarnos y así mantener la ilusión de normalidad.

Los muros cayeron en nuestro medio más inmediato, por lo menos los muros pagados directamente con dinero público, pero: ¿Es posible derribar de la misma manera la marginación, el miedo, el uso del otro enloquecido, ahora trastorno mental severo, también actualmente denominado de forma paradójica “usuario” de salud mental?

El contexto es ahora más amable, las intenciones enunciadas… inmejorables. Pero, ¿se adaptan planes y recursos comunitarios a nuestros pacientes/usuarios en su realidad considerando que en la base de sus sufrimientos se encuentra la dificultad para conectarse al orden social, a la realidad consensuada, a los semejantes con sus anhelos y neuróticas ansiedades? ¿Respetan nuestros entusiastas propósitos rehabilitadores los tiempos los espacios o los deseos del paciente/usuario enfrentado a una realidad que vive como intolerable?

Las buenas intenciones siempre han sido peligrosas, pues mantienen su brillante cáscara mientras las oradan intereses más cotidianos, más vulgares y mezquinos y sin duda más humanos.

Este es el campo de batalla que señalamos, este es el momento: el momento del exceso de fuerza en una contención, esa decisión impuesta por nuestro propio miedo, aquel familiar del que simplemente nos defendimos por no saber decir no puedo o no sé…. Tomar conciencia, hacer ese insight que tanto pedimos a nuestros pacientes, examinar nuestras motivaciones, deseos y miedos y hasta que punto se los hacemos padecer a aquellos que cuidamos y tratamos.

Las modernas unidades con programas innovadores, los profesionales ya cronificados, los nuevos en esto, todos construimos los espacios, y no hay edificio donde no se pueda fraguar, poco a poco, un verdadero manicomio.

Por supuesto esto no estará planeado, ni mucho menos. Lo podremos identificar porque será un lugar donde prime en exclusiva el interés del profesional a costa de ese otro interés o deseo loco, enfermo, desacreditado.

En las reuniones sólo se hablará del bienestar de los profesionales, abundarán las quejas (sobretodo por falta de recursos) y, esto es muy importante, se tendrá bien claro aunque nunca de forma explícita que el loco es otra clase diferente de ser humano, tal vez recogido dentro de la socorrida categoría de los “pobres diablos” o “desafortunados” (por ser más políticamente correcto). Esto, como digo, jamás se enunciará así, precisamente porque no hará falta al darlo todos por sentado en la práctica.

Algo de lo que no habla ningún plan de salud mental es de esta lucha tan humana y tan cotidiana. Donde abundan los fracasos, las angustias, las debilidades que a base de borrarse, obviarse, soslayarse, posponerse, relegarse, postergarse, olvidarse o arrinconarse…casi se olvidan. Son caminos, como dije al principio, solitarios e inciertos, que se hacen mejor acompañados.


P.D.Aqui pongo un breve extracto de "Alicia en el pais de las maravillas", para que nos planteemos nuestra vocación:


A Alicia le pareció que esto era innegable, de forma que intentó
preguntarle algo más: "¿Qué clase de gente vive por estos parajes?".
- "Por ahí", contestó el Gato volviendo una pata hacia su
derecha, "vive un sombrerero; y por allá", continuó volviendo la otra
pata, "vive una liebre de marzo. Visita al que te plazca: ambos están igual de locos".
- "Pero es que a mí no me gusta estar entre locos", observó Alicia.
- "Eso sí que no lo puedes evitar", repuso el gato; "todos
estamos locos por aquí. Yo estoy loco; tú también lo estás".
- "Y ¿cómo sabes tú si yo estoy loca?", le preguntó Alicia.
- "Has de estarlo a la fuerza", le contestó el Gato; "de lo
contrario no habrías venido aquí".

jueves, 13 de noviembre de 2008

La construcción del discurso psiquiátrico


Editorial procedente de la edición electrónica de la revista de salud mental, comunidad y cultura llamada Átopos, escrito por Manuel Desviat.

No hay una psiquiatría ateórica, por mucho que se empeñen los manuales de la American
Psychiatric Association (DSM). Como no hay un pensamiento apolítico. Ni mucho menos
ahistórico. Para conocer una teoría científica es preciso frecuentar su historia, rastrear en los orígenes de sus elementos constituyentes, en el contexto donde crecieron sus descubrimientos científicos. Es preciso conocer dónde se estancaron
o fueron reemplazados sus programas de investigación, dónde eclosionaron sus paradigmas,las rupturas epistemológicas que usara Kuhn para la matemática y la física y que se han generalizado para conceptuar la evolución de buena parte de los desarrollos científicos.
Verdades siempre provisionales, inconclusas; la razón científica, al contrario que la razón ideológica, es siempre una razón abierta. Más aún en psiquiatría y en psicología, “ciencias” de la salud mental, que están a caballo entre las ciencias
de la naturaleza y las ciencias del espíritu, la neurociencia y la narrativa. Para muchos la psiquiatría y la psicología, las ciencias de la conducta, se hallan en fase pre-paradigmática, precientífica, a causa de la dificultad para definir su
centro de atención (su objeto), su metodología, sus límites y sus relaciones recíprocas. Se trata de prácticas sociales donde la exigencia de cura o reparación del daño fuerza la actuación; la explicación vendrá luego, después la búsqueda de fundamentos a la acción. “Los médicos no tienen letras a que sujetarse –escribe a finales del siglo XVI Huarte de San Juan–, porque si Hipócrates y Galeno y los demás autores graves de esta facultad dicen y afirman una cosa, y la experiencia y la razón muestran lo contrario, no tienen obligación de seguirlos. Y es que en medicina tiene más fuerza la experiencia que la razón”. Se hace explícita una disociación que va a perdurar hasta nuestros días. Yalom, lo cuenta de otra forma: hay personas que curan, la historia de la psicoterapia está llena de gente que ha curado, que fueron efectivos, pero no por las razones que ellos supusieron.
Mas la clínica de la enfermedad mental no puede quedar reducida a una práctica, a un manual de instrucciones, por muy consensuado que este sea. Precisa de una teoría, de una psicopatología.
Una psicopatología que ha de aportar a la práctica psiquiátrica un cuerpo teórico
que le permita comprender la enfermedad mental y el alcance de su actividad diagnóstica y terapéutica; sus determinaciones múltiples: histórica, social, biológica, psicológica. Una psicopatología que como toda teoría debe tener
un objeto: el estudio de la patología mental; una finalidad: terapéutica, preventiva, rehabilitadora; y unos métodos: neuropsicofarmacológico, psicológico, biológico, social... Conocimientos y habilidades obligados a confrontarse a diario
con las características particulares de cada paciente, que conservan la validez mientras mantienen su eficacia. La clínica psiquiátrica es una praxis, y la teorización que la soporta no puede hacerse sino desde una dialéctica relación con la
práctica. Una teorización atravesada desde sus orígenes por dos preguntas fundamentales: la consideración única o múltiple de la enfermedad mental y la confrontación entre ciencias naturales o ciencias del espíritu. ¿Qué enferma el
cerebro o el alma? ¿Mente sin cerebro o cerebro sin mente? Por una lado, la unicidad o la multiplicidad de la locura, por otro, la pluralidad de registros o el reduccionismo de uno u otro tipo, y, en ambos casos, la cuestión de la clínica; de
una clínica que dé respuesta a la subjetividad malherida.
El debate sería irrelevante –nadie puede ignorar que un mismo trastorno puede ser visto desde distintos puntos de vista: bioquímico, psicodinámico, genético, patobiográfico–, si no fuera porque condiciona la política asistencial. No es un debate inocente, unas y otras posturas están ungidas de intereses, de ideas afectadas sobre la ciencia y la sociedad misma, son cómplices de un proyecto político. El pragmatismo que domina la psiquiatría desde los años noventa del pasado siglo, reduciéndola a un universo biológico desprovisto de valores, se corresponde con el predominio neoliberal, con la política insolidaria de la globalización, frente a las ideas más sociales, antropológicas y psicopatológicas de la psiquiatría que se construyó, en el horizonte del Estado de Bienestar, tras la Segunda Guerra Mundial. El pragmatismo dominante hay que dimensionarlo en un contexto sanitario global, en el que señorean las ideas privatizadoras del Banco Mundial, el mito de la competencia y el mercado interno como regulador y dinamizador del sistema sanitario, el enfermar como un asunto de responsabilidad individual, la omnipotencia terapéutica de la psicofarmacología, o el desplazamiento a la biología y la genética de fracturas éticas y sociales de la organización social.

Bibliografía.
APA. DSM-III-R Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 1990.
Huarte de San Juan. Examen de ingenios. Madrid:Cátedra, 1989.
Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas.México DF: FCE, 1975.
Yalom ID. Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. México DF: Fondo de Cultura Económica,1969

domingo, 26 de octubre de 2008