lunes, 29 de octubre de 2012

Diagnóstico

 
-"¿Qué te ha dicho el psicólogo?"
-"Que estáis todos locos, menos yo".

sábado, 20 de octubre de 2012

Para dos pieles


En fin, que voy del cielo a los abismos
con una rapidez contra natura,
será que estoy rozando la locura 
y el cielo y el infierno son lo mismo.

Lo mismo escupo fuegos de artificio
que pienso en dedicarme un hara-kiri,
y así mientras vomito un arco iris
me ocupa la demencia el edificio.

Piso las flores negras que cultivo, 
no necesito ya ningún motivo
para viajar por estos carruseles.

Lo mismo nado en fango que alzo el vuelo
o caigo desde arriba y rompo el suelo...
ya ves, un corazón para dos pieles.

lunes, 15 de octubre de 2012

Otro que me pido: La psicología como ideología. Contra la disciplina. Ian Parker

La psicología pretende ayudar a las personas a enfrentar los males de la sociedad moderna. Pero ¿cuál es su utilidad? ¿Aporta realmente alguna ayuda? Para Ian Parker la práctica psicológica actual se ha convertido en un instrumento más de control social –en una parte integral de la ideología dominante, que justifica y refuerza sus estereotipos y valores– que ofrece, como única solución a la felicidad del individuo, la adaptación al sistema político y económico en el que vivimos. A través de un recorrido crítico y constructivo por el estado actual de la disciplina, señala la urgencia de un nuevo enfoque para superar esta forma de alienación, y nos ofrece una visión alternativa que la vincula con la práctica política para conseguir un verdadero instrumento de transformación y emancipación. En definitiva, La psicología como ideología propugna una disciplina que trabaje por el cambio, y no contra él.

El autor Ian Parker. Catedrático de Psicología en la Universidad Metropolitana de Manchester y director editorial deAnnual Review of Critical Psychology, es autor y coordinador de numerosos libros, entre los que se incluyen The Crisis in Modern Psychology and How to End It(1989), Slavoj Žižek (2004) yQualitative Psychology (2005).

Me lo pido: Historia cultural de la psiquiatría. Rafael Huertas

En este libro se analizan y discuten algunas de las tendencias historiográficas y de los enfoques metodológicos más influyentes en la historia de la psiquiatría de las últimas décadas. Revisitando, de nuevo, a Michel Foucault, releyendo a Gladys Swain y dialogando con Jan Goldstein, German Berrios o Ian Hacking, entre otros, Historia cultural de la psiquiatría propone una manera de (re)pensar la locura que no atienda exclusivamente a su medicalización y se interese también por su esencia histórica, atravesada constantemente por elementos filosóficos, psicológicos, sociológicos y culturales. La historia de la subjetividad aparece como una opción capaz de recoger, actualizar y enriquecer la historia de la psiquiatría tal como esta se ha venido entendiendo y practicando. Pero también, a partir de la historia, se pretende fundamentar y alentar un pensamiento crítico que tenga en cuenta los procesos sociales y culturales en la percepción social de la locura, en la elaboración del discurso psicopatológico y en las prácticas asistenciales. Se aboga, finalmente, por una historia cultural del conocimiento psiquiátrico y psicológico que supere el plano puramente académico para llegar a los clínicos y colaborar en una necesaria, y a veces ausente, reflexión teórica en el ejercicio de los profesionales de la salud mental.

sábado, 13 de octubre de 2012

Cuerdo

-"Te juro que no alucino."- Me decía...
Sin imaginar que yo no existo.

A modo de presentación

Quién me iba a decir que acabaría escribiendo en un blog sobre sobre salud mental, psiquiatría, psicoterapia y lo que demonios signifiquen estos términos... Yo, que lo que hago es escribir poesía...o lo que cuando empecé a escribir, con catorce años, llamaba "Paranoias"... en fin... Gracias a Jordy por la invitación y procuraré escribir textos que tengan algo que ver con esa cosa tan normal... La locura...


Saludos... Ese Mundini.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Poesía alienista

Inauguramos nueva serie poética, de un amigo-autor que, esperamos, se una pronto a nuestro humilde grupo de bloggers...

La obscuridad 

La oscuridad quiere permanecer y se asusta de ello. 
La oscuridad anula el deseo y a su vez lo recrea. 
El deseo que ha huido al perder la luz, pues en ella 
deseaba, fluye en la oscuridad con nuevas leyes. 
Los deseos, aquí, son intemporales y atemporales, 
en la luz hay cronógrafos, no así en lo oscuro. 
Tampoco hay espejos, es el peor lugar para Narciso. 
Es un mundo sin miradas, no hay temor a Medusa, 
solo que domina lo íntimo, el centro, como una neogénesis 
absorta que olvidase la periferia. La pesadumbre de las 
cosas lleva una existencia eterna, la alegría también. De esa 
forma los sentimientos nunca desaparecen, ni cambian, una 
vez brotados perduran para siempre. Llegan a convivir, pueden 
mezclarse y hasta enamorarse mutuamente. Apreciaremos, 
simultáneamente, estados de llanto y risa, odio y amor, 
desespero e ilusión. La consecuencia es una hiperestesia que 
acaba agotando. Los sentidos se adormecen y cierran el 
párpado. Termina un círculo, el ojo ha abandonado su función 
y todo corre en un presente continuo donde se hace titánico 
sentir algo nuevo. Situados en este universo, el agua se ha 
evaporado, tornando en piedra y metal, perdiendo su albedo, 
el reflejo inspirador. Los cauces, obedeciendo a un grito 
profundo, han ascendido, de una forma que, hasta donde 
alcanza la imaginación, todo es un llano herrumbroso. 
Es el sueño sin el sueño. No advertimos vetas ni nacimientos; 
pasamos, pasan todos, sin dejar camino. Ausencia de huellas, 
demencia de la historia. La oscuridad no necesita la luz porque 
no la recuerda. La madre de Ulises tenía razón al decirle: “hijo 
vuelve cuanto antes a la luz y cuéntaselo a tu esposa” 

viernes, 21 de septiembre de 2012